Unidad 2: Movimiento en linea recta

Contenido.


  1. Desplazamiento, tiempo y velocidad media. 
  2. Velocidad instantánea. 
  3. Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U.)
  4. Aceleración media e instantánea. 
  5. Movimiento rectilíneo con aceleración constante (M.R.A.)
  6. Cuerpos en caída libre y lanzamiento vertical hacia arriba. 
  7. Ejercicios / Problemas.


Metas de Aprendizaje
Al estudiar esta unidad usted aprenderá:
  • Cómo describir el movimiento en línea recta en términos de velocidad media, velocidad instantánea, aceleración media y aceleración instantánea.
  • Cómo interpretar gráficas de posición contra tiempo, velocidad contra tiempo y aceleración contra tiempo para el movimiento en línea recta.
  • Cómo resolver problemas que impliquen movimiento en línea recta con aceleración constante, incluyendo problemas de caída libre.


Introducción

Vamos a describir brevemente la diferencia entre posición y desplazamiento que tiene un objeto (móvil). 



1. Desplazamiento, tiempo y velocidad media

Suponga que un piloto conduce su vehículo por una pista recta (figura 25). Para estudiar su movimiento, necesitamos un sistema de coordenadas. Elegimos que el eje x vaya a lo largo de la trayectoria recta del vehículo, con el origen O en la línea de salida. También elegimos un punto en el vehículo, digamos su extremo delantero, y representamos todo el vehículo con ese punto y lo tratamos como una partícula.

Para describir el movimiento o desplazamiento de la partícula, es decir, el punto que representa el automóvil, es en términos del cambio en su coordenada x durante un intervalo de tiempo.

Figura 25: Posiciones de un vehículo en dos instantes de su recorrido. 


Suponga que 1,0 s después del arranque el frente del vehículo está en el punto P1, a 19 m del origen, y que 4,0 s después del arranque está en el punto P2, a 277 m del origen.
El desplazamiento de la partícula es un vector que apunta de P1 a P2. La figura muestra que este vector apunta a lo largo del eje x. La componente x del desplazamiento es simplemente el cambio en el valor de x, (277 m - 19 m) = 258 m, que hubo en un lapso de (4,0 s – 1,0 s) = 3,0 s.
Definimos la velocidad media del auto durante este intervalo de tiempo como una cantidad vectorial, cuya componente x es el cambio en x dividido entre el intervalo de tiempo: (258 m) / (3,0 s) = 86 m/s.


1.1 Desplazamiento.
El desplazamiento del vehículo en el intervalo de t1 a t2 es el vector de P1 a P2. La componente x del desplazamiento, denotada por Δx, es el cambio en la coordenada x. 
Δx = x2 – x1

1.2 Velocidad media o promedio.
La componente x de la velocidad promedio, o velocidad media, es la componente x del desplazamiento, Δx, dividida entre el intervalo de tiempo Δt en el que ocurre el desplazamiento. Usamos el símbolo V med-x para representar velocidad media y el subíndice x indica que ésta es la componente x.
En el ejemplo del vehículo, teníamos x1 =19 m, x2 =277 m, t1 =1.0 s y t2 =4.0 s, así que la ecuación queda:
Figura 26: Posición de un vehículo en función del tiempo.
La velocidad media depende sólo del desplazamiento total Δx = x2 - x1 que se da durante el intervalo Δt = t2 - t1, no en los pormenores de lo que sucede dentro de ese intervalo.



2. Velocidad instantánea.


Hay ocasiones en que la velocidad media es lo único que necesitamos saber acerca del movimiento de una partícula.


Figura 27: Competencia 100 m planos.

Por ejemplo, una carrera en pista recta es en realidad una competencia para determinar quién tuvo la mayor velocidad media, V med-x. Se entrega el premio al competidor que haya recorrido el desplazamiento Δx de la línea de salida a la de meta en el intervalo de tiempo más corto. 


Sin embargo, la velocidad media de una partícula durante un intervalo de tiempo no nos indica con qué rapidez, o en qué dirección, la partícula se estaba moviendo en un instante dado del intervalo. Para describir el movimiento con mayor detalle, necesitamos definir la velocidad en cualquier instante específico o punto específico del camino. Ésta es la velocidad instantánea, y debe definirse con cuidado.





Para obtener la velocidad instantánea del vehículo de la figura 25 en el punto P1, movemos el segundo punto P2 cada vez más cerca del primer punto P1 y calculamos la velocidad media V med-x = Δx/Δt para estos desplazamientos y lapsos cada vez más cortos.
Tanto Δx y Δt se hacen muy pequeños; pero su cociente no necesariamente lo hace. En el lenguaje del cálculo, el límite de Δx/Δt cuando Δt se acerca a cero es la derivada de x con respecto a t y se escribe dx/dt.


Velocidad instantánea, es el límite de la velocidad media conforme el intervalo de tiempo se acerca a cero; es igual a la tasa instantánea de cambio de posición con el tiempo. Usamos el símbolo Vx, sin “med” en el subíndice, para la velocidad instantánea en el eje x:

La velocidad instantánea, igual que la velocidad media, es una cantidad vectorial. La ecuación, define su componente x.


Los términos “velocidad” y “rapidez” se usan indistintamente en el lenguaje cotidiano; no obstante, en física tienen diferente significado.

  1. Rapidez, denota distancia recorrida dividida entre tiempo, con un régimen medio o instantáneo. Usaremos el símbolo V (sin subíndice) para denotar la rapidez instantánea, que mide qué tan rápido se mueve una partícula.
  2. Velocidad instantánea mide con qué rapidez y en qué dirección se mueve. 
Resumen:


Por ejemplo, una partícula con velocidad instantánea Vx = 25 m/s y otra con Vx = -25 m/s se mueven en direcciones opuestas con la misma rapidez instantánea de 25 m/s.
La rapidez instantánea es la magnitud de la velocidad instantánea, así que no puede ser negativa. 



Ejemplo:
1. Un guepardo acecha 20 m al este del escondite de un observador (figura 28). En el tiempo t = 0, el guepardo ataca a un antílope y empieza a correr en línea recta. Durante los primeros 2,0 s del ataque, la coordenada x del guepardo varía con el tiempo según la ecuación:
x = 20 m + (5.0 m/s2) t2

a) Obtenga el desplazamiento del guepardo entre t1 = 1,0 s y t2 = 2,0 s.
b) Calcule la velocidad media en dicho intervalo.
c) Calcule la velocidad instantánea en t1 = 1,0 s tomando: Δt = 0,1 s, luego Δt = 0,01 s, luego Δt = 0,001 s.
d) Deduzca una expresión general para la velocidad instantánea en función del tiempo, y con ella calcule Vx en t = 1,0 s y t = 2,0 s.


Figura 28: Un guepardo agazapado en un arbusto ataca a un antílope. Los animales no están a la misma escala que el eje.

Solución:

a) Desplazamiento del guepardo:

En t1 = 1,0 s, la posición x1 del guepardo es:
x1 = 20 m + (5.0 m/s2) (1,0 s)2 = 25 m

En t2 = 2,0 s, su posición x2 es:
X2 = 20 m + (5.0 m/s2) (2,0 s)2 = 40 m

El desplazamiento en este intervalo es
Δx = X2 - X1 = 40 m – 25 m = 15 m


b) La velocidad media durante este intervalo es:







c) Con Δt = 0,1 s, el intervalo es de:

t1 = 1,0 s y t2 = 1,1 s.
En t2, la posición es:

X2 = 20 m + (5.0 m/s2) (1,1 s)2 = 26,05 m

La velocidad media durante estos intervalos es:






Se sigue este método para calcular las velocidades medias de los intervalos de 0,01 s y 0,001 s. los resultados son: 10,05 m/s y 10,005 m/s respectivamente.
Por lo que, concluimos que la velocidad instantánea en t = 1,0 s es de 10,0 m/s.


d) Al calcular la velocidad instantánea en función del tiempo, derive la expresión de x con respecto a t. La derivada de una constante es cero, y para cualquier n la derivada de tn es (nt)n-1, así que la derivada de la ecuación es:


x = 20 m + (5.0 m/s2) t2
x ҆ = (5.0 m/s2) (2t)

x ҆ = Vx = dx / dt

La velocidad instantánea en un tiempo t = 1,0 s es:
Vx = (5.0 m/s2) (2*1)
Vx = 10 m/s

La velocidad instantánea en un tiempo t = 2,0 s es:
Vx = (5.0 m/s2) (2*2)
Vx = 20 m/s 



3. Movimiento Rectilíneo Uniforme (M.R.U.)


En el movimiento rectilíneo, las demás componentes de la velocidad instantánea son cero y, en este caso, llamaremos a Vx simplemente velocidad instantánea.
Un movimiento es rectilíneo, cuando una partícula describe una trayectoria recta respecto a un observador y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo, dado que su aceleración es nula.

El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) se caracteriza por:

a) Movimiento que se realiza sobre una línea recta.
b) La distancia total recorrida es igual al desplazamiento.
c) Velocidad constante; implica magnitud y dirección constante.
d) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez.
e) Sin aceleración (a = 0 m/s2).
f) Para este movimiento la distancia recorrida se calcula multiplicando la magnitud de la velocidad por el tiempo transcurrido.


3.1 Ecuaciones del movimiento.

La posición de x (t) medido sobre el eje x, por ejemplo, en cualquier instante t viene dada por:














La posición para cualquier tiempo está dada por:






3.2 Gráficas del movimiento rectilíneo uniforme (MRU).

Al expresar las magnitudes en los ejes del plano cartesiano se pueden obtener tres tipos de gráficas que aporten información para la magnitud resultante.

a) Gráfica posición vs tiempo 

Figura 29: Gráfica posición vs tiempo (MRU).





En esta gráfica la posición varia directamente con el tiempo y da lugar a una línea recta cuya pendiente representa la velocidad de la partícula.

m = V = Δx / Δt











b) Gráfica velocidad vs tiempo.

Figura 30: Gráfica Velocidad vs tiempo (MRU).





En esta gráfica, se obtiene una recta paralela al eje de abscisas (tiempo). Además, el área bajo la recta producida representa la distancia total recorrida o desplazamiento.  













c) Gráfica aceleración vs tiempo



Figura 31: Gráfica aceleración vs tiempo (MRU).




Sabemos que la velocidad V es constante; esto significa que la aceleración de la partícula es cero (a = 0 m/s2).















Video: Movimiento Rectilíneo Uniforme.







Ejemplos:

1.- Un barco recorre la distancia que separa Gran Canaria de Tenerife (90 km) en 6 horas. ¿Cuál es la velocidad del barco en km/h? ¿Y en m/s?

Como la fórmula de la velocidad en el MRU es v = d/t, la velocidad del barco será:

v = d/t = 90 km / 6 h = 15 Km/h

Para pasar a metros por segundo, multiplicamos por 1000 (porque un kilómetro son 1000 metros) y dividimos entre 3600 (porque una hora son 3600 segundos):

V = 15 km/h * 1000 m/km * 1 h/3600 s = 4,17m/s


2.- ¿Cuánto tiempo tarda un atleta en completar la distancia de una maratón (42 km) si corre a una velocidad media de 15 km/h?

Igual que el anterior, solo que en esta ocasión la incógnita es el tiempo en lugar de la
velocidad: v = d/t

t = 42 km / 15 km/h = 2,8 h


3.- Un avión vuela a una velocidad de 900 km/h. Si tarda en viajar desde Canarias hasta la península 2 horas y media, ¿qué distancia recorre en ese tiempo?

Igual que los anteriores, pero ahora la incógnita es la distancia. Recuerda que “dos horas y media” tenemos que indicarlo con una única cifra decimal que sería 2,5 horas:

v = d/t

900 = d/2,5

d = 900 km/h · 2,5 h = 2250 Km



4.- Un coche se mueve durante 30 minutos a 40 km/h; después se mueve a 60 km/h durante la siguiente hora. Finalmente, durante 15 minutos circula a 20 km/h. ¿Qué distancia total habrá recorrido? Calcula la distancia en cada tramo.

Vamos a calcular primero la distancia que recorre en cada tramo (no siempre es lo mejor responder las preguntas de un enunciado en el orden en que nos las hacen):

Tramo 1:
tiempo = 30 minutos = 0,5 horas
velocidad = 40 Km/h
distancia = v·t = 20 kilómetros

Tramo 2:
tiempo = 1 hora
velocidad = 60Km/h
distancia = v·t = 60 kilómetros

Tramo 3:
tiempo = 15 minutos = 0,25 horas
velocidad = 20Km/h
distancia = v·t = 5 kilómetros


Distancia total = 20 + 60 + 6 = 85 Km



4. Aceleración media e instantánea. 


Así como la velocidad describe la tasa de cambio de posición con el tiempo, la aceleración describe la tasa de cambio de velocidad con el tiempo.
Al igual que la velocidad, la aceleración es una cantidad vectorial. En el movimiento rectilíneo, su única componente distinta de cero está sobre el eje en que ocurre el movimiento. Como veremos, en el movimiento rectilíneo la aceleración puede referirse tanto a aumentar la rapidez como a disminuirla.


4.1 Aceleración media
Consideremos otra vez el movimiento de una partícula en el eje x.
Suponga que, en el tiempo tl, la partícula está en el punto Pl y tiene una componente x de velocidad (instantánea) V1x, y en un instante posterior t2 está en P2 y tiene una componente x de velocidad V2x. Así, la componente x de la velocidad cambia en:

ΔVx = V2x – V1x en el intervalo Δt = t2 – t1.


Definimos la aceleración media de la partícula al moverse de Pl a P2 como una cantidad vectorial cuya componente x es amed-x igual a ΔVx, el cambio en la componente x de la velocidad, dividido entre el intervalo de tiempo Δt:
Si expresamos la velocidad en metros por segundo y el tiempo en segundos, la aceleración media está en metros por segundo por segundo, o bien (m/s) /s. Esto suele escribirse como m/s2 y se lee “metros por segundo al cuadrado”.


Ejemplo:
1. Un astronauta sale de una nave espacial en órbita para probar una unidad personal de maniobras. Mientras se mueve en línea recta, su compañero a bordo mide su velocidad cada 2,0 segundos a partir del instante t = 1,0 s:

Figura 32: Astronauta descendiendo.
t
Vx
t
Vx
1,0 s
0,8 m/s
9,0 s
-0,4 m/s
3,0 s
1,2 m/s
11,0 s
-1,0 m/s
5,0 s
1,6 m/s
13,0 s
-1,6 m/s
7,0 s
1,2 m/s
15,0 s
-0,8 m/s


Calcule la aceleración media y diga si la rapidez del astronauta aumenta o disminuye para cada uno de estos intervalos:

a) t1=1,0 s a t2 = 3,0 s; b) t1 = 5,0 s a t2 = 7,0 s;
c) t1 = 9,0 s a t2 = l l,0 s; d) t1 = 13,0 s a t2 = 15,0 s.





Solución:

La rapidez (magnitud de la velocidad instantánea). 



4.2 Aceleración instantánea


Podemos definir la aceleración instantánea, con el mismo procedimiento que seguimos para la velocidad instantánea.
Ejemplo, suponga que un piloto de carreras acaba de entrar en una recta como se muestra en la figura 33.
Para definir la aceleración instantánea en P1, tomamos el segundo punto P2 en la figura 33 cada vez más cerca de P1, de modo que la aceleración media se calcule en intervalos cada vez más cortos.

La aceleración instantánea, es el límite de la aceleración media conforme el intervalo de tiempo se acerca a cero. En el lenguaje del cálculo, la aceleración instantánea es la tasa instantánea de cambio de la velocidad con el tiempo. Así,

Figura 33: Vehículo de Grand Prix en dos puntos de la recta.

Observe que la ecuación, es realmente la definición de la componente x del vector de aceleración o la aceleración instantánea; en el movimiento rectilíneo, las demás componentes de este vector son cero.


A partir de aquí, al hablar de “aceleración” nos referiremos siempre a la aceleración instantánea, no a la aceleración media.


Ejemplo:
1. Suponga que la velocidad Vx del auto en la figura 33 en el tiempo t está dada por:

Vx = 60 m/s + (0,50 m/s3) t2

a) Calcule el cambio de velocidad del auto en el intervalo entre: t1 = 1,0 s y t2 = 3,0 s.
b) Calcule la aceleración media en este intervalo.
c) Obtenga la aceleración instantánea en t1 = 1,0 s tomando Δt primero como 0,1 s, después como 0,01 s y luego como 0,001 s.
d) Deduzca una expresión para la aceleración instantánea en cualquier instante y úsela para obtener la aceleración en t = 1,0 s y t = 3,0 s.

Solución:

a) Cambio de velocidad del auto.


Vx = 60 m/s + (0,50 m/s3) t2                                  Vx = 60 m/s + (0,50 m/s3) t2
Vx = 60 m/s + (0,50 m/s3) (1,0s)2                          Vx = 60 m/s + (0,50 m/s3) (3,0 s)2
Vx = 60,5 m/s                                                         Vx = 64,5 m/s

ΔVx = 64,5 m/s – 60,5 m/s = 4,0 m/s


b) Aceleración media.

a med-x = ΔVx / Δt = 4,0 m/s / 2,0 s = 2,0 m/s2

c) Cuando Δt = 0,1 s, t2 = 1,1 s y obtenemos:

Vx = 60 m/s + (0,50 m/s3) (1,1s)2 = 60,605 m/s

ΔVx = 0,105 m/s


a med-x = ΔVx / Δt = 0,105 m/s / 0,1 s = 1,05 m/s2

Repetimos el método con Δt = 0,01 s y Δt = 0,001 s y los resultados son:

a med-x = 1,005 m/s2 y a med-x = 1,0005 m/s2 respectivamente.

Al reducir Δt, la aceleración media se acerca a 1,00 m/s2 por lo que concluimos que la aceleración instantánea en t = 1,0 s es 1,00 m/s2


d) Aceleración instantánea

ax = dVx / dt. La derivada de una constante es cero y la derivada de t2 es 2t, con esto obtenemos que:

Vx = 60 m/s + (0,50 m/s3) t2
Vx ҆ = (0,50 m/s3) (2t)
ax = 1 m/s3 (t)

Cuando t = 1,0 s
ax = 1 m/s3 (1,0s) = 1 m/s2

Cuando t = 3,0 s
ax = 1 m/s3 (3,0s) = 3,0 m/s2


Video: Desplazamiento, Velocidad media instantánea, Aceleración media e instantánea.








5. Movimiento Rectilíneo con Aceleración constante (MRA).


El movimiento acelerado más sencillo es el rectilíneo con aceleración constante.
En este caso, la velocidad cambia al mismo ritmo todo el tiempo. Se trata de una situación muy especial, aun cuando ocurre a menudo en la naturaleza; un cuerpo que cae tiene aceleración constante si los efectos del aire no son importantes.
Lo mismo sucede con un cuerpo que se desliza por una pendiente o sobre una superficie horizontal áspera. El movimiento rectilíneo con aceleración casi constante se da también en la tecnología, como cuando un jet de combate es lanzado con catapulta desde la cubierta de un portaviones.
Este movimiento se caracteriza por:
  • La trayectoria es rectilínea.
  • La aceleración sobre la partícula es constante.
  • La velocidad varia linealmente con respecto al tiempo.
  • La posición varía según una relación cuadrática con respecto al tiempo.


Cuando la aceleración ax es constante, la aceleración media amed-x para cualquier intervalo es ax. Esto vuelve sencillo derivar las ecuaciones para la posición x y la velocidad Vx como funciones del tiempo.
Para encontrar una expresión para Vx primero sustituimos amed-x por ax en la ecuación de aceleración media.
Sean ahora tl = 0 y t2 cualquier instante posterior t. Simbolizamos con Vox la componente x de la velocidad en el instante inicial t = 0; la componente x de la velocidad en el instante posterior t es Vx. Entonces, la ecuación se convierte en:


Vx = Vox ± ax t


También podemos obtener otras expresiones a partir de deducciones con aceleración constante.
En este caso omitiremos esos supuestos y mostraremos las ecuaciones finales.



5.1 Ecuaciones del movimiento.

Estas son las ecuaciones del movimiento y con ellas, podemos resolver cualquier problema que implique movimiento rectilíneo de una partícula con aceleración constante.




5.2 Gráficas del movimiento rectilíneo con aceleración constante.

Al expresar las magnitudes en los ejes del plano cartesiano se pueden obtener tres tipos de gráficas que aporten información para la magnitud resultante.



a) Gráfica Posición vs Tiempo.


Figura 34: Gráfica Posición vs Tiempo (MRA).



En esta gráfica la posición tiene una relación cuadrática con respecto al tiempo.

La pendiente de la recta tangente a la curva denota la velocidad de la partícula.












b) Gráfica Velocidad vs Tiempo.



Figura 35: Gráfica Velocidad vs Tiempo (MRA).




En esta gráfica la velocidad, varia linealmente con respecto al tiempo y la pendiente de la recta representa la aceleración de la partícula.












c) Gráfica Aceleración vs Tiempo.


Figura 36: Gráfica Aceleración vs Tiempo (MRA).








Video: Movimiento Rectilíneo Acelerado.








En esta gráfica se obtiene una recta paralela al eje de abscisas (x). Además, el área bajo la recta representa la velocidad de la partícula. 



Video: MRU - MRA 




Enlace: Simulador PhET - MRA





Ejemplos:

1. Graficar la ecuación:   x = 5 – 4 t + t


Solución:


x – 1 = (t – 2)2


Completando cuadrados, resulta:

Esta ecuación corresponde a la parábola con parámetros h = 2, k = 1, c = 1 la cual se representa en la figura.
La figura ilustra el movimiento de la partícula sobre el eje x(m), en t = 0 s, su posición inicial es x = 5 m, en t = 2s la posición es x = 1 m y posteriormente se aleja del origen en el sentido positivo del eje x (m).





2. La figura muestra la relación Velocidad versus Tiempo para una partícula.
Calcule:
(a) Desplazamiento de la partícula hasta los 12s.
(b) Longitud del camino recorrido por la partícula en dicho intervalo.
(c) ¿Cómo representaría el movimiento de la partícula sobre el eje X.? Haga un esquema de la trayectoria e indique las posiciones para t = 4 s, 8 s, para el instante en que V = 0, para los 12.  



Solución:

a) El desplazamiento se obtiene calculando el área entre la gráfica de v(t) y el eje t. El área hasta 12 s se puede calcular por partes,

Tiempo de 0 s a 4 s:                                                   Tiempo de 4 s a 8 s: 
Área = (4 s) (20 m/s) / 2 = 40 m                              Área = (4 s) (20 m/s) = 80 m

De 8s a 10s: Para calcular esta área debemos considerar los triángulos semejantes I y II Considerando que la base del triángulo I es t´ se tiene que   2/30 = t ҆ /20   de donde t´ vale 4/3 s.

Así el triángulo I tiene:

Área I = (20 m/s) (4/3 s) / 2 = 40/3 m                 Área II = (2 s - 4/3 s) (-10 m/s) / 2 = -10/3 m

De 10 s hasta el segundo 12:

Área = (-10 m/s) (2 s) = -20 m

El total el desplazamiento es:  40 m + 80 m + (40/3) m - (10/3) m - 20 m = 110 m

Este resultado se interpreta como que el desplazamiento hasta los 12 s es 110 m en el sentido del eje positivo de las X. Usualmente a la derecha del origen.


b) Para calcular la longitud del camino recorrido tomamos el módulo de los desplazamientos negativos:

L = 40 m + 80 m + (40/3) m + (10/3) m + 20 m = 156 m


 c) Esquema de la trayectoria.




3. La figura es una parábola en el plano t-X:
Calcule:
(a) La velocidad en los instantes 0 s y 2s
(b) La posición en t = 2 s  
(c) La velocidad media entre t = 0 y t = 4 s. 






Solución: 

Una parábola en el plano t-x corresponde a un MRA sobre el eje X. Recuerde la ecuación para x(t) en este movimiento. Haremos uso de la ecuación de la parábola.
A partir de la figura se deduce que (h,k) = (1,6), entonces  en la ecuación de la parábola  en este plano será:

x - k = c (t - h)2
x – 6 = c (t – 1)2

Para determinar el valor de C consideramos el punto (0,4) que pertenece a la curva.


             4 – 6 = c (0 – 1)2      de donde se obtiene c = -2.    

Así la ecuación es:


x – 6 = -2 (t –1)2

x = -2 t2 + 4 t + 4.

Comparándolo con la ecuación:


                                                               x(t) = x0 + vt + ½ a t2
Deducimos que:

x0 = 4 m
v0 = 4 m/s       (1/2) a = -2, esto es   a = - 4 m/s2

a) Con estos valores ya podemos determinar los resultados:

V = v0 + (a t) V = 4 (m/s) + (- 4 m/s2) t

Si   t = 0,      v  =  4( m/s )

Si t = 2 s,    v  = 4( m/s) + (- 4 m/s2) (2 s)  = - 4 m/s, el movimiento es en el sentido negativo del eje X.


b) La posición para t = 2 s, se determina mediante:

                                             
x = x0 + vt   + (1/2) a t2                                            
x = 4 m + 4(m/s) (2 s) + (1/2) (- 4 m/s2) (2 s)2 = 4m

Este resultado indica que a los 2s la partícula se encuentra en el mismo punto de partida, pero esta vez se está dirigiendo al origen.


c) Para hallar la velocidad media es necesario calcular x para t = 4 s.

x = 4 m + (4 m/s) (4 s) + (1/2) (- 4 m/s2) (4 s)2 = - 12 m

Vm = (-12 m - 4 m) / 4 s = -4 m/s



6. Cuerpos en caída libre y lanzamiento vertical hacia arriba.


Figura 37: Fotografía con múltiples destellos de
una pelota en caída libre.
El ejemplo más conocido de movimiento con aceleración (casi) constante es la caída de un cuerpo bajo la influencia de la atracción gravitacional de la Tierra. Dicho movimiento ha interesado a filósofos y científicos desde la Antigüedad. En el siglo IV a.C., Aristóteles pensaba (erróneamente) que los objetos pesados caían con mayor rapidez que los ligeros, en proporción a su peso.
Diecinueve siglos después, Galileo afirmó que los cuerpos caían con una aceleración constante e independiente de su peso. Los experimentos muestran que, si puede omitirse el efecto del aire, Galileo está en lo cierto: todos los cuerpos en un lugar específico caen con la misma aceleración hacia abajo, sea cual fuere su tamaño o peso.

Si además la distancia de caída es pequeña en comparación con el radio terrestre, y si ignoramos los pequeños efectos debidos a la rotación de la Tierra, la aceleración es constante. El modelo idealizado que surge de tales supuestos se denomina caída libre, aunque también incluye el movimiento ascendente.


La figura es una fotografía de una pelota que cae tomada con una lámpara estroboscópica que produce una serie de destellos intensos a intervalos iguales. En cada destello, la película registra la posición de la pelota.


Como los intervalos entre destellos son iguales, la velocidad media de la pelota entre dos destellos es proporcional a la distancia entre las imágenes correspondientes en la fotografía.
El aumento en las distancias muestra que la velocidad cambia continuamente: la pelota acelera hacia abajo. Al medir cuidadosamente constatamos que el cambio de velocidad es el mismo en cada intervalo, así que la aceleración de la pelota en caída libre es constante. La aceleración constante de un cuerpo en caída libre se llama aceleración debida a la gravedad, y denotamos su magnitud con la letra g. Por lo regular, usaremos el valor aproximado de g cerca de la superficie terrestre:

g = 9,8 m/s2
g = 32 Ft/s2


El valor exacto varía según el lugar, así que normalmente sólo lo daremos con dos cifras significativas. Dado que g es la magnitud de una cantidad vectorial, siempre es positiva.
En la superficie de la Luna, la aceleración debida a la gravedad se debe a la fuerza de atracción de la Luna, no de la Tierra, y g = 1.6 m/s2. Cerca de la superficie del Sol, g = 270 m/s2.



6.1 Ecuaciones del movimiento.

Las ecuaciones de caída libre y lanzamiento vertical hacia arriba son similares a las descritas anteriormente en el movimiento rectilíneo con aceleración constante. El eje de movimiento ahora actúa sobre la ordenada del plano cartesiano (eje y) y las variables de desplazamiento y aceleración se reemplazan por h (altura) y g (aceleración de gravedad) respectivamente.



Ejemplo:

1. Se deja caer una moneda de un euro desde la Torre Inclinada de Pisa; parte del reposo y cae libremente.

Calcule: su posición y velocidad después de 1,0 s, 2,0 s y 3,0 s.


Cae libremente significa, que tiene una aceleración constante debida a la gravedad, así que podemos usar las ecuaciones para aceleración constante en la determinación de nuestras incógnitas.


Posición.                                                                       Velocidad.

y = yo + Vox t + ½ ay t                                              Vy = Voy + ay t
y = 0 + 0 + ½ (-g) t2                                                     Vy = 0 + (-g) t
y = (-4,9 m/s2) t                                                        Vy = (-9,8 m/s2) t



Figura: Torre inclinada de Pisa.

Cuando:

t = 1,0 s
y = (-4,9 m/s2) (1,0 s)2 = -4,9 m   
Vy = (-9,8 m/s2) (1,0 s) = -9,8 m/s

t = 2,0 s
y = (-4,9 m/s2) (2,0 s)2 = -19,6 m      
Vy = (-9,8 m/s2) (2,0 s) = -19,6 m/s

t = 3,0 s

y = (-4,9 m/s2) (3,0 s)2 = -44,1 m
Vy = (-9,8 m/s2) (3,0 s) = -29,4 m/s









Video: Caida libre







2. Imagine que usted lanza una pelota verticalmente hacia arriba desde la azotea de un edificio. La pelota sale de la mano, en un punto a la altura del barandal de la azotea, con rapidez ascendente de 15,0 m/s, quedando luego en caída libre. Al bajar, la pelota libra apenas el barandal. En este lugar, la g = 9.8 m/s2. Obtenga:

a) La posición y velocidad de la pelota 1,00 s y 4,00 s después de soltarla.
b) La velocidad cuando la pelota está 5.00 m sobre el barandal.
c) La altura máxima alcanzada y el instante en que se alcanza.
d) La aceleración de la pelota en su altura máxima.






a) Posición y Velocidad.


y = yo + Vox t + ½ ay t                                        Vy = Voy + ay t
y = 0 + (15,0 m/s) t + ½ (-9,8 m/s2) t2                   Vy = 15,0 m/s + (-9,8 m/s2) t

cuando:

t = 1,00 s
y = 0 + (15,0 m/s) (1,00 s) + ½ (-9,8 m/s2) (1,00 s)2          Vy = 15,0 m/s + (-9,8 m/s2) (1,00 s)
y = 10,1 m                                                                           Vy = 5,2 m/s

t = 4,00 s
y = 0 + (15,0 m/s) (4,00 s) + ½ (-9,8 m/s2) (4,00 s)2          Vy = 15,0 m/s + (-9,8 m/s2) (4,00 s)
y = -18,4 m                                                                          Vy = -24,2 m/s


b) Velocidad en cualquier posición.


Vy 2 = Voy 2 + 2 ay (y – yo)

Vy 2 = (15 m/s) 2 + 2 (-9.8 m/s2) (5,00 m – 0 m)

Vy = ± 11,3 m/s

Obtenemos dos valores de Vy, pues la pelota pasa dos veces por el punto y = ±5,00 m, una subiendo con Vy positiva y otra bajando con Vy negativa.



c) En el instante en que la pelota llega al punto más alto, está momentáneamente en reposo y Vy = 0. La altura máxima y1 puede obtenerse usando la ecuación y sustituir Vy = 0, yo = 0 y ay = - g


Vy 2 = Voy 2 + 2 ay (y – yo)                                            Vy  = Voy  + 2 ay t

0 = Voy 2 + 2 (-g) (y – 0)                                                 0 = 15,0 m/s + 2 (-9,8 m/s2) t

y = Voy 2 / 2g                                                                  t = Voy / g

y = (15,0 m/s)2 / 2 (9,8 m/s2)                                          t = 15,0 m/s / (9,8 m/s2)


y = 11,5 m                                                                       t = 1,53 s



d) Es un error común pensar que en el punto más alto del movimiento en caída libre la velocidad es cero y la aceleración es cero. Si fuera así, la pelota quedaría suspendida en el punto más alto en el aire para siempre.

Recuerde que la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad. Si la aceleración fuera cero en el punto más alto, la velocidad de la pelota ya no cambiaría y, al estar instantáneamente en reposo, permanecería en reposo eternamente.


De hecho, en el punto más alto la aceleración sigue siendo ay = -g = -9.80 m/s2, la misma que cuando está subiendo y cuando está bajando. Por ello, la velocidad de la pelota está cambiando continuamente, de valores positivos a valores negativos, pasando por cero.



Video: Lanzamiento Vertical hacia arriba.












7. Ejercicios / Problemas.